Provincial
Un estudio afirma que Kicillof contiene más del 55% de los votos en la Provincia
![Avatar](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2023/08/Sin-titulo-1-1-80x80.png)
Publicado
el
![](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2025/02/maximo-axk.avif)
Desde la Consultora «Visión Estratégica» afirman que los números de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires superan el 55% de los votos y eso le daría la posibilidad al peronismo de ganar la elección en el territorio más complejo de la República Argentina.
La consultora «Visión Estratégica», dirigida por David Hubicki, ha publicado un informe que anticipa una victoria del peronismo en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, bajo el liderazgo de Axel Kicillof. Según el análisis, el actual gobernador alcanzaría más del 56% de los votos, superando significativamente las proyecciones de consultoras como Management & Fit, Aresco y Analogías.
La metodología empleada combina datos recopilados de redes sociales, medios de comunicación y estudios universitarios (UNLP, UBA y Siglo 21), con un enfoque en variables económicas, sociales y políticas.
A pesar de que las cifras podrían variar, el informe asegura que sería muy difícil que el peronismo baje del 43% en octubre. Esto lo llevaría a un contundente triunfo, hasta ahora.
Contexto político y posibles escenarios
Uno de los principales desafíos para Kicillof radica en la posible eliminación de las elecciones PASO a nivel nacional. Este cambio podría empujar al gobernador a buscar un desdoblamiento electoral en la legislatura bonaerense, lo cual beneficiaría tanto a los intendentes peronistas como a los del PRO.
Tal estrategia, también permitiría a Kicillof asegurar los votos necesarios para aprobar el presupuesto provincial y un endeudamiento clave.
Sin embargo, un desdoblamiento podría debilitar al kirchnerismo, especialmente a sectores liderados por La Cámpora y movimientos sociales afines; lo cual lo llevaría irremediablemente a un enfrentamiento entre Kicillof y los K.
En el pasado, hacia fines de 2024, Kicillof enfrentó dificultades para aprobar el presupuesto debido a la falta de apoyo legislativo (hasta de los propios, bajo el manto Campora). Un desdoblamiento podría ser una herramienta efectiva para fortalecer su posición y garantizar la gobernabilidad.
Por otro lado, Mauricio Macri enfrenta sus propios dilemas: optar por postularse al Senado, arriesgándose a un tercer lugar, o mantenerse al margen para evitar una fragmentación aún mayor en su espacio político.
Mientras tanto, por su parte, el Presidente de la Nación; Javier Milei representa una amenaza tanto para el PRO como para otros sectores, debido a las controversias generadas por sus políticas y declaraciones.
El rol de los intendentes y la ley de reelecciones
En el ámbito Provincial, los intendentes bonaerenses desempeñan un papel crucial. Muchos están impulsando la modificación de la ley que limita las reelecciones consecutivas, buscando extender su permanencia en el poder. Este debate ha generado tensiones tanto dentro del peronismo como en el PRO.
En este contexto, figuras como Julio Alak, actual intendente de La Plata, han tomado una postura clara. Aunque la ley de reelecciones no lo afecta directamente, Alak se ha pronunciado a favor de su eliminación, mostrando su alineación con los sectores de Kicillof que apoyan esta medida.
Las cuatro grandes fuerzas políticas
De cara a las elecciones, el escenario político en Buenos Aires está fragmentado en cuatro grandes bloques:
- El kirchnerismo: Liderado por Cristina y Máximo Kirchner, con figuras como Mayra Mendoza (Quilmes) como referentes clave.
- Kicillof y los intendentes peronistas: Incluye a líderes como Julio Alak (La Plata) y Jorge Ferraresi (Avellaneda), entre otros, quienes buscan consolidar su apoyo territorial.
- El PRO: A pesar de su fragmentación, intenta mantener la unidad bajo el liderazgo de Mauricio Macri, Jorge Macri y Cristian Ritondo.
- La Libertad Avanza: Encabezado por Javier Milei, enfrenta conflictos internos y críticas por su incapacidad de consolidar compromisos.
Desafíos internos y perspectivas
Los intendentes serán determinantes para traccionar votos en sus distritos, especialmente en un escenario de desdoblamiento electoral. Sin embargo, enfrentan desafíos internos relacionados con el cumplimiento de compromisos con sus equipos y la gestión de tensiones políticas locales.
Además, el contexto económico y político agrega complejidad a sus estrategias. Mientras que las oposiciones enfrentan divisiones, los desafíos internos podrían afectar la estabilidad y efectividad de los liderazgos peronistas y macristas.
Conclusión
La provincia de Buenos Aires se prepara para unas elecciones marcadas por intensas disputas entre peronistas, macristas y libertarios. Decisiones como la eliminación de las PASO, el desdoblamiento electoral y la modificación de la ley de reelecciones jugarán un papel crucial en el desenlace. A medida que se acercan los comicios, las estrategias de cada bloque serán clave para definir el futuro político de la región y del país.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
Provincial
Kicillof: “Prefiero conocer a un productor de papa de Balcarce antes que a Elon Musk”
![Avatar](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2023/08/Sin-titulo-1-1-80x80.png)
Published
23 horas atráson
13 febrero, 2025![kicillof musk](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2025/02/kici-balcarce.jpg)
El gobernador Axel Kicillof se reunió con productores en Balcarce y reforzó sus diferencias con Javier Milei al apuntar contra el multimillonario Elon Musk, uno de los empresarios fetiches del presidente libertario.
“No lo conozco a Elon Musk, ni lo quiero conocer. Prefiero conocer a cualquier productor de papa de Balcarce”, aseguró Kicillof durante su visita a Balcarce en la que inauguró un Centro Universitario del Programa Puentes en Balcarce y mantuvo una reunión con más de cien representantes del sector productivo de la región.
En ese marco, Kicillof subrayó: “Mientras el Gobierno nacional está desfinanciando a las universidades, nosotros seguimos trabajando para ampliar la oferta y lograr que haya educación superior en todos los pueblos de nuestra provincia”. “Estamos haciendo lo mismo que se hace en los países más desarrollados del mundo: utilizar al Estado para llevar adelante las obras de infraestructura que traen educación, turismo, salud y bienestar”, agregó.
Nuestra provincia es la más perjudicada por este tipo de políticas de apertura de importaciones que destruyen toda la estructura nacional. Los únicos que ganan son los que apuestan por la especulación financiera que se sostiene con más deuda, mientras vemos a los industriales… pic.twitter.com/f1bfEIE0Qj
— Axel Kicillof (@Kicillofok) February 13, 2025
El nuevo centro universitario permitirá ampliar la oferta de carreras brindadas en el distrito, al sumar la modalidad presencial a las cursadas remotas realizadas durante 2024. Se trata del N°32 que el Gobierno de la Provincia pone en funcionamiento desde el inicio del Programa Puentes.
Asimismo, en el encuentro con representantes de la producción regional estuvieron miembros de los sectores turístico, industrial, comercial, agrario, portuario, cultural y científico para analizar la coyuntura de cada uno de ellos.
“Lo que está pasando en la Argentina no es el resultado de un plan económico guiado por la escuela austríaca ni un modelo liberal – libertario, sino de un esquema de desregulación y apertura como los que ya hemos visto muchas veces a lo largo de nuestra historia”, expresó Kicillof y agregó: “Apuntan a un tipo de cambio planchado, bajos salarios y destrucción de las jubilaciones: es mentira que no haya plata, el problema es que está destinada a favorecer a una pequeña minoría en desmedro de los trabajadores y la industria nacional”.
Además, el Gobernador señaló que “nos estamos acostumbrando a situaciones de violencia y maltrato de parte de las más altas autoridades del Gobierno nacional: cuando alguien insulta lo más probable es que no tenga razón”. “A pesar de eso, a mí no me van a ver respondiendo a los agravios de la misma manera: como Gobernador de la provincia de Buenos Aires, mis peleas son para defender la producción y el trabajo de los y las bonaerenses”, añadió.
Por su parte, Costa remarcó: “El sentido de estos encuentros es que entre todos podamos hacer un diagnóstico de la situación que está atravesando la provincia desde el punto de vista productivo, y que lo hagamos con una mirada multisectorial”. “Es fundamental para identificar problemas transversales, entender situaciones y tomar dimensión de lo que está ocurriendo con nuestro aparato productivo: nos llevamos una agenda concreta, de primera mano, para traer soluciones”, manifestó.
“Este espacio es fundamental para escuchar a la gran diversidad de productores que se encuentran presentes: nos sirve para evaluar los resultados de las políticas públicas que venimos implementando desde la Provincia en este contexto nacional tan adverso y para pensar nuevas líneas de acción a futuro”, subrayó Rodríguez.
Durante la jornada, Kicillof recorrió las obras de reacondicionamiento y puesta en valor que se llevan a cabo en el Autódromo “Juan Manuel Fangio” para su habilitación total. A partir de una inversión de $2.031 millones, se realizan tareas de repavimentación que permitirán garantizar las normas de seguridad; y diversas ampliaciones y remodelaciones para impulsar también el desarrollo de actividades sociales, culturales y comerciales con el fin de fomentar el turismo automovilístico.
“Comenzamos esta jornada inaugurando el primer centro universitario en nuestra ciudad para que los chicos puedan tener la posibilidad estudiar, y la finalizamos con un encuentro para dialogar con los sectores productivos: todas estas políticas y herramientas sumamente importantes para Balcarce”, sostuvo Reino.
“Ante la ausencia del Gobierno nacional, el sector productivo puede contar el Banco Provincia y con todas las herramientas que tenemos a disposición para sustituir esa deserción y cuidar la industria y el empleo”, concluyó Kicillof.
Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Seguridad, Javier Alonso; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el diputado provincial Gustavo Pulti; los intendentes de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Navarro, Facundo Diz; de Lobería, Pablo Barrena; de Necochea, Arturo Rojas; de Benito Juárez, Julio César Marini; y de General Lavalle, Nahuel Guardia; los concejales Martín Pérez y Florencia Scrocca; el presidente de la Fundación Fangio, Juan José Carli; funcionarios y funcionarias provinciales y municipales.
Comparte esto:
Provincial
Recauda pero no invierte: Junto a Katopodis, intendentes demandan a Nación por el desvío de fondos afectados para obras viales
![Avatar](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2023/08/Sin-titulo-1-1-80x80.png)
Published
2 días atráson
12 febrero, 2025![denuncia obras viales](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2025/02/katopodis.jpg)
En Luján, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, el intendente local, Leonardo Boto, y otros intendentes de la provincia de Buenos Aires firmaron una presentación judicial contra el Gobierno Nacional por el desvío de fondos y la falta de mantenimiento y obras en rutas nacionales, con sus consecuencias directas sobre el desarrollo productivo de las regiones y la seguridad vial.
Durante la conferencia de prensa que se realizó frente a la Basílica de Luján, el Ministro Katopodis afirmó: “Hoy firmamos una presentación judicial para que el Gobierno Nacional explique qué hizo con los $200 mil millones que recaudó con el Impuesto a los Combustibles que solo eran para las rutas y $1 billón del Impuesto PAIS destinados a obras de infraestructura”.
Y continuó: “Cada vez que cargás combustible en la estación de servicio, un tercio de eso va a una cuenta específica que tiene como único destino, por ley, el arreglo de las rutas, que están en un estado total de abandono”.
Asimismo, aseguró que “Milei es el único presidente de la Nación que en 40 años de democracia no hizo un solo kilómetro de ruta y paralizó todas las obras que estaban en ejecución”, y agregó: “Queremos que la justicia le ordene al Estado Nacional el reinicio urgente de todas estas obras porque lo que está en juego es la vida de la gente”.
“Nosotros por decisión del Gobernador Kicillof vamos a seguir trabajando para que las rutas que pasan por nuestros municipios estén en condiciones porque por ellas pasa gran parte de lo que produce la Argentina”, concluyó.
De la firma participaron jefes comunales de ciudades del interior de la Provincia que son atravesadas por las distintas rutas nacionales cuyas obras fueron paralizadas. Estuvieron presentes el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Ramallo, Mauro Poletti; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; la intendenta Interina de Mercedes, Mariana San Martín; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi; de Azul, Nelson Sombra; de Alberti, Germán Lago y de Bolívar, Marcos Pisano.
También, el de Bragado, Sergio Barenghi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Chacabuco, Darío Golía; de Las Flores, Alberto Gelené; el intendente Interino de Mar Chiquita, Fabián Jacquet; de Benito Juárez, Julio Marini; de Saavedra, Matías Nebot; de Tornquist, Sergio Bordoni y de General Villegas, Gilberto Alegre.
Obra Pública Cero y desvío de fondos
Todos los meses, la Administración Nacional recauda fondos a través de distintos impuestos que tienen que ser específicamente destinados a obras públicas, entre ellas, al mantenimiento de los 40.000 km de rutas nacionales. En particular, a pesar de estar obligado por ley, durante 2024 el Gobierno no transfirió a Vialidad Nacional $200 mil millones que recaudó con el Impuesto a los Combustibles y, además, se quedó con $1 billón surgido del Impuesto PAIS, que tenía que ser utilizado para ejecutar infraestructura.
Según establece la Ley 23.966, el Gobierno Nacional está obligado a destinar el 28,58% de esa recaudación al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte. A su vez, el 50% de ese fondo corresponde ser asignado al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), a los fines de financiar específicamente las obras de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en los corredores viales nacionales, incluyendo la construcción, el arreglo y el mantenimiento de las rutas nacionales.
Por otro lado, y de acuerdo a los datos oficiales de ARCA, durante 2024 el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) recaudó unos $6,27 billones: un 315,3% más respecto del 2023, el triple que el de los combustibles ($2,52 billones) y un 12% más de lo recaudado por el fisco por los derechos de exportación ($5,43 billones).
A través del Decreto 193/24, se dispuso que el 28,2% de lo recaudado con este impuesto debe destinarse a obras de infraestructura ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas. A diciembre de 2024, este organismo debería haber recibido $2,08 billones, pero sólo ejecutó cerca de $38,77 mil millones (1,86% de lo que correspondía por ley) y fue obligada, mediante el Decreto 1104/24 del Ejecutivo Nacional, a constituir un bono a favor del Tesoro Nacional por $1 billón ($1.000.000.000.000).
277 obras viales paralizadas
Desde diciembre de 2023, el Gobierno Nacional dispuso la paralización de más de 2.300 obras públicas que se encontraban en marcha a lo largo y ancho de la Argentina, situación excepcional que se sostiene hasta el día de hoy y que impacta en forma directa en el desarrollo de las ciudades y sus habitantes.
Del total de 277 obras viales en ejecución por parte del ex Ministerio de Obras Públicas, a noviembre de 2023 según el Mapainversiones, 150 fueron frenadas con un avance físico de más del 40%, y de ese grupo, 85 contaban con más del 70% de los trabajos ejecutados, es decir, muy pronto a ser finalizadas.
Los intendentes advierten que el estado de las rutas es de abandono; no hay mantenimiento ni para cortar el pasto en las banquinas, y mucho menos se proyecta infraestructura de transformación en autopistas o autovías en rutas estratégicas que brinden mayor seguridad vial y favorezcan al desarrollo productivo de las regiones.
La Provincia de Buenos Aires cuenta con nueve rutas nacionales que atraviesan 57 municipios sumando más de 4.000 kilómetros y la inversión de Vialidad Nacional en la PBA cayó 85,9% durante 2024 con respecto al año anterior, siendo la provincia más perjudicada por los recortes de todo el país.
Entre las obras estratégicas paralizadas por el gobierno de Milei, se destacan la Autopista Presidente Perón, en sus tres tramos; la transformación en Autopista de la Ruta 7 entre Carmen de Areco y Chacabuco y la Variante Chacabuco; la construcción de la Autopista de la RN 33 y el Paso Urbano El Cholo en Bahía Blanca; y la Autovía de la Ruta 3 entre Cañuelas y Azul.
Comparte esto:
Provincial
Girard advirtió que la “recesión se está prolongando” y que la recaudación volvió a caer en enero
![Avatar](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2023/08/Sin-titulo-1-1-80x80.png)
Published
2 días atráson
12 febrero, 2025![Cristian Girard](https://www.todoprovincial.com/wp-content/uploads/2025/02/girard-arba.jpg)
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, advirtió sobre la continuidad de la recesión y su impacto en la recaudación de Ingresos Brutos. «La recesión no terminó. Al menos en la provincia de Buenos Aires no se está viendo», advirtió.
El funcionario de Axel Kicillof detalló que la provincia de Buenos Aires registra desde hace varios meses una baja del 10 al 11% en ingresos brutos, luego de haber tenido caídas aún más pronunciadas del 14 y 13%. La caída se repitió en enero del 2025 y contradice la supuesta recuperación económica que anuncia el gobierno nacional.
«Si bien hay un recorte de la caída, estamos estacionados en una caída de ese orden aún en enero, cuando ya empezamos a comparar contra enero del año pasado, que ya fue un enero recesivo», explicó Girard en declaraciones radiales.
Respecto a la recuperación económica que exhibe el gobierno nacional, el titular de ARBA explicó que sólo se explica por el crecimiento de sectores vinculados a actividades extractivas, mientras que el comercio y la industria siguen en baja.
«Puede pasar que a nivel agregado nacional estemos teniendo una dinámica distinta, porque hay sectores que están creciendo, pero que regionalmente no tienen impacto en la provincia de Buenos Aires. Vaca Muerta, la minería o el crecimiento orientado al sector primario pagan pocos ingresos brutos, con lo cual tampoco lo vemos reflejado en nuestra recaudación», detalló.
En contraposición, planteó que los sectores que sí inciden directamente en la recaudación bonaerense, como el comercio mayorista y minorista y la actividad industrial, siguen mostrando signos de estancamiento. «Lo que estamos viendo es que la recesión se está prolongando y la recaudación no nos estaría dando signos de reversión en la provincia», agregó Girard.
A nivel nacional, la recaudación mostró un repunte en términos reales en enero, pero Girard consideró que este crecimiento estuvo impulsado por la reintroducción del impuesto a las ganancias.
«Si miramos los componentes vinculados con el IVA, con débitos y créditos, los impuestos ligados a la actividad, o ganancias excluyendo trabajadores, todavía hay caídas en la recaudación«, argumentó. Y concluyó: «No es técnicamente preciso decir que ya terminó la recesión solo porque la recaudación total creció, ya que esto se debe a un cambio en el Impuesto a las Ganancias y no a una mejora de la actividad económica».