Conectá con Nosotros

Provincial

Recauda pero no invierte: Junto a Katopodis, intendentes demandan a Nación por el desvío de fondos afectados para obras viales

Avatar

Publicado

el

denuncia obras viales

En Luján, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, el intendente local, Leonardo Boto, y otros intendentes de la provincia de Buenos Aires firmaron una presentación judicial contra el Gobierno Nacional por el desvío de fondos y la falta de mantenimiento y obras en rutas nacionales, con sus consecuencias directas sobre el desarrollo productivo de las regiones y la seguridad vial.

Durante la conferencia de prensa que se realizó frente a la Basílica de Luján, el Ministro Katopodis afirmó: “Hoy firmamos una presentación judicial para que el Gobierno Nacional explique qué hizo con los $200 mil millones que recaudó con el Impuesto a los Combustibles que solo eran para las rutas y $1 billón del Impuesto PAIS destinados a obras de infraestructura”.

Y continuó: “Cada vez que cargás combustible en la estación de servicio, un tercio de eso va a una cuenta específica que tiene como único destino, por ley, el arreglo de las rutas, que están en un estado total de abandono”.

Asimismo, aseguró que “Milei es el único presidente de la Nación que en 40 años de democracia no hizo un solo kilómetro de ruta y paralizó todas las obras que estaban en ejecución”, y agregó: “Queremos que la justicia le ordene al Estado Nacional el reinicio urgente de todas estas obras porque lo que está en juego es la vida de la gente”.

“Nosotros por decisión del Gobernador Kicillof vamos a seguir trabajando para que las rutas que pasan por nuestros municipios estén en condiciones porque por ellas pasa gran parte de lo que produce la Argentina”, concluyó.

De la firma participaron jefes comunales de ciudades del interior de la Provincia que son atravesadas por las distintas rutas nacionales cuyas obras fueron paralizadas. Estuvieron presentes el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Ramallo, Mauro Poletti; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; la intendenta Interina de Mercedes, Mariana San Martín; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi; de Azul, Nelson Sombra; de Alberti, Germán Lago y de Bolívar, Marcos Pisano.

También, el de Bragado, Sergio Barenghi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Chacabuco, Darío Golía; de Las Flores, Alberto Gelené; el intendente Interino de Mar Chiquita, Fabián Jacquet; de Benito Juárez, Julio Marini; de Saavedra, Matías Nebot; de Tornquist, Sergio Bordoni y de General Villegas, Gilberto Alegre.

Obra Pública Cero y desvío de fondos

Todos los meses, la Administración Nacional recauda fondos a través de distintos impuestos que tienen que ser específicamente destinados a obras públicas, entre ellas, al mantenimiento de los 40.000 km de rutas nacionales. En particular, a pesar de estar obligado por ley, durante 2024 el Gobierno no transfirió a Vialidad Nacional $200 mil millones que recaudó con el Impuesto a los Combustibles y, además, se quedó con $1 billón surgido del Impuesto PAIS, que tenía que ser utilizado para ejecutar infraestructura.

Según establece la Ley 23.966, el Gobierno Nacional está obligado a destinar el 28,58% de esa recaudación al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte. A su vez, el 50% de ese fondo corresponde ser asignado al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), a los fines de financiar específicamente las obras de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en los corredores viales nacionales, incluyendo la construcción, el arreglo y el mantenimiento de las rutas nacionales.

Por otro lado, y de acuerdo a los datos oficiales de ARCA, durante 2024 el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) recaudó unos $6,27 billones: un 315,3% más respecto del 2023, el triple que el de los combustibles ($2,52 billones) y un 12% más de lo recaudado por el fisco por los derechos de exportación ($5,43 billones).

A través del Decreto 193/24, se dispuso que el 28,2% de lo recaudado con este impuesto debe destinarse a obras de infraestructura ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas. A diciembre de 2024, este organismo debería haber recibido $2,08 billones, pero sólo ejecutó cerca de $38,77 mil millones (1,86% de lo que correspondía por ley) y fue obligada, mediante el Decreto 1104/24 del Ejecutivo Nacional, a constituir un bono a favor del Tesoro Nacional por $1 billón ($1.000.000.000.000).

277 obras viales paralizadas

Desde diciembre de 2023, el Gobierno Nacional dispuso la paralización de más de 2.300 obras públicas que se encontraban en marcha a lo largo y ancho de la Argentina, situación excepcional que se sostiene hasta el día de hoy y que impacta en forma directa en el desarrollo de las ciudades y sus habitantes.

Del total de 277 obras viales en ejecución por parte del ex Ministerio de Obras Públicas, a noviembre de 2023 según el Mapainversiones, 150 fueron frenadas con un avance físico de más del 40%, y de ese grupo, 85 contaban con más del 70% de los trabajos ejecutados, es decir, muy pronto a ser finalizadas.

Los intendentes advierten que el estado de las rutas es de abandono; no hay mantenimiento ni para cortar el pasto en las banquinas, y mucho menos se proyecta infraestructura de transformación en autopistas o autovías en rutas estratégicas que brinden mayor seguridad vial y favorezcan al desarrollo productivo de las regiones.

La Provincia de Buenos Aires cuenta con nueve rutas nacionales que atraviesan 57 municipios sumando más de 4.000 kilómetros y la inversión de Vialidad Nacional en la PBA cayó 85,9% durante 2024 con respecto al año anterior, siendo la provincia más perjudicada por los recortes de todo el país.

Entre las obras estratégicas paralizadas por el gobierno de Milei, se destacan la Autopista Presidente Perón, en sus tres tramos; la transformación en Autopista de la Ruta 7 entre Carmen de Areco y Chacabuco y la Variante Chacabuco; la construcción de la Autopista de la RN 33 y el Paso Urbano El Cholo en Bahía Blanca; y la Autovía de la Ruta 3 entre Cañuelas y Azul.

Provincial

Girard advirtió que la “recesión se está prolongando” y que la recaudación volvió a caer en enero

Avatar

Published

on

Cristian Girard

El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, advirtió sobre la continuidad de la recesión y su impacto en la recaudación de Ingresos Brutos. «La recesión no terminó. Al menos en la provincia de Buenos Aires no se está viendo», advirtió.

El funcionario de Axel Kicillof detalló que la provincia de Buenos Aires registra desde hace varios meses una baja del 10 al 11% en ingresos brutos, luego de haber tenido caídas aún más pronunciadas del 14 y 13%. La caída se repitió en enero del 2025 y contradice la supuesta recuperación económica que anuncia el gobierno nacional.

«Si bien hay un recorte de la caída, estamos estacionados en una caída de ese orden aún en enero, cuando ya empezamos a comparar contra enero del año pasado, que ya fue un enero recesivo», explicó Girard en declaraciones radiales.

Respecto a la recuperación económica que exhibe el gobierno nacional, el titular de ARBA explicó que sólo se explica por el crecimiento de sectores vinculados a actividades extractivas, mientras que el comercio y la industria siguen en baja.

«Puede pasar que a nivel agregado nacional estemos teniendo una dinámica distinta, porque hay sectores que están creciendo, pero que regionalmente no tienen impacto en la provincia de Buenos Aires. Vaca Muerta, la minería o el crecimiento orientado al sector primario pagan pocos ingresos brutos, con lo cual tampoco lo vemos reflejado en nuestra recaudación», detalló.

En contraposición, planteó que los sectores que sí inciden directamente en la recaudación bonaerense, como el comercio mayorista y minorista y la actividad industrial, siguen mostrando signos de estancamiento. «Lo que estamos viendo es que la recesión se está prolongando y la recaudación no nos estaría dando signos de reversión en la provincia», agregó Girard.

A nivel nacional, la recaudación mostró un repunte en términos reales en enero, pero Girard consideró que este crecimiento estuvo impulsado por la reintroducción del impuesto a las ganancias.

«Si miramos los componentes vinculados con el IVA, con débitos y créditos, los impuestos ligados a la actividad, o ganancias excluyendo trabajadores, todavía hay caídas en la recaudación«, argumentó. Y concluyó: «No es técnicamente preciso decir que ya terminó la recesión solo porque la recaudación total creció, ya que esto se debe a un cambio en el Impuesto a las Ganancias y no a una mejora de la actividad económica».

Continuar Leyendo

Provincial

Sobreseyeron a Espinoza en la causa por presunto abuso sexual: «No hay pruebas concretas»

Avatar

Published

on

By

La fiscalía presentó un documento de casi 80 páginas en el que argumenta que no existen pruebas concretas que respalden la denuncia, más allá del testimonio de la denunciante.

La fiscal Mónica Cuñarro solicitó el sobreseimiento del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, en la causa por abuso sexual iniciada por su exsecretaria privada, Melody Rakauskas. La fiscalía presentó un documento de casi 80 páginas en el que argumenta que no existen pruebas concretas que respalden la denuncia, más allá del testimonio de la denunciante, de acuerdo con la señal de noticias TN.

Tras esta presentación, la decisión final quedará en manos del juez. Hasta este mes, el caso estaba a cargo del magistrado Luis Schelgel, pero ahora será Fernando Caunedo quien deberá resolver la situación procesal de Espinoza.

La causa se encuentra en su etapa final, motivo por el cual la querella había solicitado su elevación a juicio oral. Ante este escenario, el juez requirió la opinión de la fiscal Cuñarro, quien finalmente recomendó el sobreseimiento del intendente. No obstante, los abogados de la denunciante aún podrían insistir en llevar el caso a juicio.

La denuncia contra Espinoza

La denuncia contra Espinoza fue presentada en 2021 por Melody Rakauskas, quien lo acusó de haber abusado de ella en su casa, durante una reunión fuera del horario laboral.

En julio de 2024, la Cámara del Crimen ratificó el procesamiento de Espinoza por abuso sexual y desobediencia a una orden judicial, dejando el camino allanado para un eventual juicio. Como parte de las medidas cautelares, se le impuso un embargo de 1,5 millones de pesos sobre sus bienes.

El cargo de desobediencia se debe a que, pese a la restricción de acercamiento impuesta, Espinoza habría contactado a Rakauskas por teléfono para pedirle que retirara la denuncia.

Continuar Leyendo

Provincial

Jóvenes Kicillofistas de distintas ciudades bonaerenses se reunieron en Villa Gesell para discutir y debatir la actualidad política

Avatar

Published

on

By

jovenes kicillofistas

Más de 50 jóvenes de distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires se reunieron hoy en Villa Gesell para discutir y debatir sobre la realidad social, política y económica del país y apoyar al Gobernador Axel Kicillof.

Durante más de tres horas, las «Juventudes con Axel» discutieron las distintas realidades de la Provincia de Buenos Aires y charlaron sobre el fuerte impacto de las políticas públicas del Gobierno Provincial.

jovenes kicillofistas

Participaron, entre otros, referentes y dirigentes de espacios políticos, sociales y gremiales de más de 30 Municipios.

El Intendente de Gesell, Gustavo Barrera, fue parte de la jornada y celebró en sus redes sociales el encuentro.

«Feliz de recibir en Villa Gesell a jóvenes de la Provincia con la voluntad de construir, junto a Axel Kicillof, una alternativa de justicia social y desarrollo para la Argentina», festejó.

jovenes kicillofistas

Continuar Leyendo