Conectá con Nosotros

Información General

La UNLP termina su primer nanosatélite: viajará en avión como “equipaje de mano” y será lanzado por SpaceX

Avatar

Publicado

el

nanosatélite UNLP

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un equipo conformado por ingenieros y alumnos becarios trabaja en la etapa final de integración y en los ensayos funcionales completos del USAT 1. El primer CubeSat universitario construido en la Argentina será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año en Estados Unidos a través de la empresa SpaceX.

El USAT 1 es el primero de una serie de 5 CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Es un pequeño satélite que mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos. Su misión será la demostración tecnológica de técnicas científicas utilizando GNSS para la observación de la Tierra. Estas técnicas que utilizan señales GNSS permiten realizar observaciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad), según su orientación, u observaciones del suelo (por ejemplo, humedad, altimetría, rugosidad del suelo, vegetación).

El equipo que lleva adelante la iniciativa está conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia. Además, cuentan con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, resaltó que, en el exterior, un satélite de similares características tiene un costo aproximado de 200 mil dólares, mientras que el desarrollado localmente demandó una inversión que no supera los 70 mil dólares (aportes para la compra de materiales y el pago de becas de alumnos y graduados). “Proyectos como éste, y otros que tenemos de electromovilidad, son financiados con recursos propios que genera el Centro Tecnológico Aeroespacial a través de trabajos de transferencia”, afirmó.

Actis destacó el apoyo al proyecto por parte del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y del vicepresidente académico, Fernando Tauber. El servicio de lanzamiento del USAT 1 tiene un costo de 100 mil dólares, para lo cual la Universidad destinó un 75 por ciento de los fondos, mientras que el 25 por ciento restante se pagó con un subsidio otorgado por el anterior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La ingeniera Sonia Botta, integrante del CTA y coordinadora del proyecto, contó que “estamos integrando todo el satélite con el hardware de vuelo, es decir, los componentes que van a volar, y haciendo pruebas de todos los sistemas en su conjunto. En conclusión, asegurándonos de que el satélite funciona completo”.

Según la ingeniera, hasta ahora los ensayos eran funcionales, pero se hacían por separado en lo que se denomina FlatSat. “El FlatSat es un banco de ensayos donde se interconectan las placas, pero en una configuración cómoda para ensayar. Ahora estamos integrándolo en la forma que realmente va a volar. Y una vez concluida esa etapa haremos los ensayos ambientales, fundamentalmente el de vibraciones”, relató.

Una prueba clave para el CubeSat

El ensayo de vibraciones será una prueba fundamental para el satélite universitario debido a la complejidad del mismo. “Si el satélite se va a romper en algún momento es ahí. Es un momento crítico para todo el proceso de ensayos. Lo que hacemos es probar que el satélite esté bien, luego realizamos el ensayo de vibraciones, que es la peor condición que va a experimentar el satélite en su vida porque está preparado para soportar el lanzamiento y un poquito más, y después lo volvemos a probar para ver si sigue funcionando correctamente. Una vez que está aprobado le ponemos el moñito y se va para España”, graficó entusiasmada Botta.

Por su tamaño y las baterías de litio que contiene, el USAT 1 será traslado como equipaje de mano, cumpliendo con las regulaciones aeronáuticas. En España la empresa UARX integrará al satélite un dispensador, que es el dispositivo en el que volará el USAT 1. Desde allí será llevado a Estados Unidos para su lanzamiento por SpaceX.

“Es un proyecto de ingeniería muy importante y, como tal, siempre hay inconvenientes, pero después de tanto tiempo de trabajo empezamos a ver el satélite final”, expresó Botta, quien además manifestó las grandes expectativas de los integrantes del equipo de ver volar al USAT 1. Para la ingeniera será un acontecimiento muy importante.

Botta remarcó que el USAT 1 no es el primer satélite universitario de la Argentina, sino el primer CubeSat universitario del país. Como satélite universitario se ubicaría como el tercero, ya que previamente se construyeron el µSAT-1 Víctor (1996) y el Pehuensat-1 (2007).

El gemelo del USAT 1 en territorio español

A principios de diciembre de 2024 el CTA mandó a la empresa UARX, en España, un modelo de masas del USAT 1, el cual representa al satélite en masa y centro de gravedad. El mismo tiene, además, algunas propiedades estructurales para que pueda ser ensayado. “Este modelo se usa para colocarlo adentro del dispensador, el contenedor por así decirlo, que va a llevar al satélite al espacio y hacer pruebas equivalentes como si el USAT 1 estuviera realmente allí. Dentro del contenedor va a viajar más de un satélite, entonces esto se suele hacer para asegurarse de que no haya interferencias o desigualdades cuando se integre la configuración final”, explicó Botta.

La ingeniera señaló que fue un paso muy importante para los integrantes del proyecto “porque fue la primera vez que se integró un modelo equivalente al satélite completo y, por supuesto, es la primera vez que completamos un hito tan importante”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

El Banco Provincia lanzó una promoción por la vuelta de las clases

Avatar

Published

on

banco provincia inicio clases

Comienza un nuevo ciclo escolar para las y los bonaerenses y una vez más Banco Provincia acompaña con nuevas promociones y beneficios. Todos los viernes y sábados hasta el 29 de marzo, las personas usuarias de tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por la entidad podrán comprar zapatillas y calzados escolares en 4 cuotas sin interés y con un descuento de hasta 20%, sin tope de reintegro.   

Además, tendrán la posibilidad de adquirir artículos de librería todos los días en 4 cuotas sin interés con un 15% de ahorro y sin tope de reintegro. A modo de ejemplo, si un kit de útiles tiene un precio aproximado de $45.000, con el descuento del 15% se abonarían $38.250 en 4 cuotas de $9.560. 

Los descuentos aplican para: Jugueterías y librerías, casas de deportes y zapaterías.Encontrá las marcas y comercios participantes en este LINK. 

CUOTAS SIN INTERÉS EN EL PORTAL PROVINCIA COMPRAS   

Del 3 al  5 de febrero aprovechá hasta 9 cuotas sin interés en la categoría ¡Vuelta al cole! especial mochilas y librería en el portal de ventas de Banco Provincia pagando con las tarjetas de crédito Visa y Mastercard.

Para comprar en la plataforma es necesario ser cliente/a de Banco Provincia. Si bien se puede pagar con tarjeta de débito, para aprovechar las cuotas es necesario contar con una tarjeta de crédito emitida por la entidad.    

Quienes deseen obtener una tarjeta de crédito pueden gestionarla a través del mismo portal y completar un formulario de presolicitud, tras lo cual un/a ejecutivo/a de cuenta se comunicará para finalizar el proceso de otorgamiento.          

Para poder operar dentro del sitio las personas deben crear una cuenta de usuario/a y una contraseña personal secreta, confidencial e intransferible.   

Además, desde el 18 al 28 de febrero las y los clientes adheridos al programa de premios mesumo, que permite acumular puntos con los consumos realizados con tarjetas de crédito y débito emitidas por Banco Provincia, recibirán 30% de ahorro de puntos en canjes de productos y vouchers del rubro “Vuelta a clase” del catálogo de premios. 

Continuar Leyendo

Información General

Torres de lujo con playa artificial tributaban como terreno baldío en Tigre

Avatar

Published

on

By

torres Sky One y Sky Two, ubicadas en el complejo Remeros Beach de Tigre. 30.000 metros construidos y habitados que tributaban como baldíos.

Las Torres Sky One y Skw two del complejo Remeros Beach en la ciudad bonaerense de Tigre, valuadas en U$S 4.000 el metro cuadrado tributaba como terreno baldío. Tras un operativo con drones, ARBA intimó a propietarios por evasión.

En un operativo de fiscalización en la localidad de Tigre, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) relevó dos torres de lujo, de aproximadamente 30.000 metros cuadrados construidos, que tributaban como terrenos baldíos pese a estar en condiciones de habitabilidad.

Las construcciones corresponden a los edificios Sky One y Sky Two, ubicados en el exclusivo complejo Remeros Beach, un desarrollo inmobiliario de alto valor que cuenta con una laguna artificial de 20.000 metros cuadrados, playas de arena, áreas de esparcimiento y un sector deportivo con canchas de fútbol y tenis.

Un equipo de fiscalización de ARBA, intimó a los propietarios de las torres Sky One y Sky Two, ubicadas en el complejo Remeros Beach de Tigre. 30.000 metros construidos y habitados que tributaban como baldíos.

Un equipo de fiscalización de ARBA, intimó a los propietarios de las torres Sky One y Sky Two, ubicadas en el complejo Remeros Beach de Tigre. 30.000 metros construidos y habitados que tributaban como baldíos.

TORRES PREMIUM

Cada unidad en estas torres de alta gama cuenta con terrazas con vistas panorámicas, amenities premium como piscinas climatizadas, gimnasio de última generación y salones de usos múltiples.

Además, el complejo ofrece seguridad privada las 24 horas y acceso exclusivo a su playa artificial. A pesar de que estos departamentos alcanzan un valor de U$S 4.000 por metro cuadrado, sus propietarios continuaban tributando como si se tratara de terrenos baldíos, evadiendo así el pago del Impuesto Inmobiliario correspondiente.

Cristian Girard, director de ARBA, subrayó la importancia de estas fiscalizaciones: «Cuando la riqueza invertida en este tipo de emprendimientos de gran escala y alto valor económico evade impuestos, agudiza la crisis social, desfinanciando al Estado y afectando así los que menos tienen y peor están».

torres Sky One y Sky Two, ubicadas en el complejo Remeros Beach de Tigre. 30.000 metros construidos y habitados que tributaban como baldíos.

«La fiscalización es clave para que cada cual aporte según su real capacidad contributiva y así podamos fortalecer los recursos públicos para mejorar la infraestructura y los servicios en la Provincia», dijo Girard.

Asimismo, el titular de ARBA señaló la responsabilidad de los desarrolladores del proyecto, quienes deben regularizar su situación con el fisco: «Es inaceptable que en un complejo con departamentos de lujo paguen impuestos como si fueran terrenos baldíos. Vamos a seguir profundizando estas fiscalizaciones para evitar estas maniobras y asegurar que los evasores cumplan con sus obligaciones igual que hace el resto de los bonaerenses que están en regla y pagan sus impuestos al día, que son la enorme mayoría».

Las acciones de fiscalización de ARBA buscan fortalecer la equidad tributaria, garantizando que los sectores de mayor capacidad económica aporten lo que corresponde y evitando que la evasión impacte en el financiamiento de políticas públicas esenciales para la comunidad.

FUERTES OPERATIVOS DE FISCALIZACIÓN

Desde que comenzó el año, ya se desarrollaron operativos presenciales en zonas residenciales de alto valor en Pinamar, Mar del Plata, Mar de las Pampas, Tigre y San Fernando, reafirmando el compromiso de la Provincia con una recaudación justa y progresiva. En conjunto, durante 2025, ya se regularizaron más de 280 mil metros cuadrados que no tributaban adecuadamente.

Continuar Leyendo

Información General

Un auto cayó en una alcantarilla en Ruta 2 y murió una nena de 5 años

Avatar

Published

on

alcantarilla ruta 2

El trágico accidente se registró este lunes en la Ruta 2, a la altura del kilómetro 119, en partido de Chascomús. Un auto con cinco ocupantes cayó a una alcantarilla y horas después una nena de 5 años perdió la vida en el hospital.

En este caso, por causas que aún se investigan, el conductor de un vehículo perdió el control y cayó dentro de una alcantarilla, informó el portal Infozona.

Como consecuencia del impacto, cuatro personas resultaron heridas, entre ellas una menor de cinco años. Todos fueron trasladados al hospital de Chascomús para recibir atención.

Lamentablemente, horas después del accidente la nena falleció a pesar de los esfuerzos médicos.

En el lugar trabajaron efectivos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que tiene base en Monasterio, partido de Lezama; Bomberos Voluntarios de Chascomús; Policía Vial de Chascomús y una ambulancia de la empresa Aubasa.

Además, Policía Científica realizó peritajes para determinar las causas del accidente.

Continuar Leyendo