Provincial
Kicillof alcanzó las 250 escuelas nuevas construidas en su gestión: “Un verdadero hito de la educación pública”

Publicado
el

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves el acto de inauguración del edificio educativo N° 250 construido desde el inicio de la gestión. Fue en el marco de la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones de la Escuela Secundaria N° 9 del municipio de Ezeiza, junto al director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el intendente local, Gastón Granados; y la directora del establecimiento, Lorena Salazar.
En ese marco, Kicillof afirmó: «Para construir edificios escolares no solo se necesitan recursos, sino también voluntad y decisión política. El Gobierno nacional dice que va a recibir US$20.000 millones del FMI y con ese dinero no piensa construir una sola escuela».
“Hay un discurso que nos quieren imponer que dice que al Estado hay que destruirlo: pero el Estado no es algo abstracto, es esta y cada una de las 250 escuelas que inauguramos en estos cinco años en la provincia”, expresó el Gobernador y agregó: “Sabemos que no van a poder destruir esta escuela: vamos a estar junto a los pibes, las pibas y toda la comunidad educativa para cuidarla”.
A los discursos que dicen que hay que destruir el Estado, les respondemos que la inversión pública se materializa en estas obras que garantizan que todos puedan estudiar, recibirse y tener una vida mejor. pic.twitter.com/MWKdJUR87B
— Axel Kicillof (@Kicillofok) March 27, 2025
A partir de una inversión de $1,321 millones, la institución a la que asistirán 845 estudiantes tiene una superficie de más de 500 metros cuadrados, donde se encuentran ocho aulas, dependencias administrativas, playón deportivo y espacios verdes. En tanto, se proyecta la construcción de una planta alta y nuevas dependencias.
Por su parte, Sileoni remarcó: “Para que los sueños de una comunidad se concreten tienen que coincidir con la decisión política de sus autoridades: no debe haber ejemplo más claro de esa comunión que el de inaugurar edificios educativos”. “Frente a un Gobierno nacional totalmente ausente, nosotros elegimos responder con obras, con ladrillos y con más calidad educativa”, agregó.
“Gracias al trabajo que realizamos con el Gobierno provincial, llevamos inaugurados más de 10 nuevos edificios en Ezeiza entre jardines de infantes, primarias y secundarias: eso es posible porque entre las prioridades de gestión se encuentra un compromiso profundo por la educación pública y por la ampliación de derechos de los jóvenes”, sostuvo Granados.
“Esperamos este momento durante mucho tiempo y hoy está ocurriendo: este nuevo edificio nos va a permitir tener un espacio de enseñanza propio y fortalecer la identidad de la escuela”, expresó la directora Salazar.
Por último, Kicillof sostuvo: “Estamos convencidos de que la educación es la principal herramienta que tenemos para brindar más oportunidades: todos los y las bonaerenses, sin importar su origen ni su condición económica, deben tener la posibilidad de estudiar en condiciones dignas”. “La escuela pública, gratuita y de calidad no se hace con ajuste y motosierra: se hace con un Estado presente que trabaja por la igualdad”, concluyó.
Asimismo, el Gobernador participó de la imposición del nombre “Maestro Luis Fortunato Iglesias”, elegido por la comunidad educativa en homenaje a un educador popular emblemático del distrito, para la Escuela Primaria Rural N° 4.
Participaron de las actividades la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Seguridad, Javier Alonso; los subsecretarios de Educación, Pablo Urquiza; y de Infraestructura Escolar, Ariel Lambezat; y la presidenta del Concejo Deliberante local, Dulce Granados.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
“SOFPBA”: cómo es el proyecto que apoya Kicillof para que la Provincia de Buenos Aires vuelva a operar trenes de carga y pasajeros
-
La Provincia sigue con el “Pro Huerta” Bonaerense y abre una nueva inscripción
-
Este domingo hay Alerta Naranja por tormentas en la Provincia de Buenos Aires: los municipios afectados
-
45 Intendentes firmaron en apoyo al desdoblamiento de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires
-
El peronismo de la Quinta Sección se reunió en Necochea, apoyo al gobernador y expresó «nuestro enemigo es Milei»
-
César Biondini: “El siglo XXI estará marcado por la lucha entre el globalismo y los nacionalismos”
Provincial
45 Intendentes firmaron en apoyo al desdoblamiento de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires

Published
8 horas atráson
29 marzo, 2025By
TP
El sistema electoral argentino ha sido modificado de manera abrupta, generando un escenario de incertidumbre institucional que afecta la previsibilidad y el normal desarrollo del proceso democrático. La eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional alteran reglas fundamentales que vienen rigiendo los procesos electorales en los últimos años.
Estos cambios imprevistos, además de generar confusión, plantean una complejidad operativa sin precedentes: la posibilidad de elecciones “concurrentes” con dos modalidades de votación diferentes, dos urnas y boletas distintas, lo que dificultaría la participación ciudadana y pondría en riesgo la transparencia del acto electoral.
Ante este escenario, desde nuestra perspectiva, la mejor solución consiste en desdoblar las elecciones provinciales y municipales de las nacionales. Esta decisión no solo permitirá ordenar el proceso electoral, sino que también garantizará que los bonaerenses puedan debatir con la profundidad necesaria los temas que definirán el destino de la provincia, tales como los recursos que necesita y les corresponden a los bonaerenses para el desarrollo de todas sus regiones.
Por estas razones, los intendentes firmantes solicitamos al Gobernador Axel Kicillof que, en uso de sus facultades constitucionales, disponga el desdoblamiento de las elecciones provinciales y municipales, fijando una fecha distinta a la de los comicios nacionales.
Garantizar previsibilidad, fortalecer la institucionalidad y permitir un debate real sobre los desafíos bonaerenses es un paso necesario para defender nuestra provincia y nuestra democracia.
Alejandro Acerbo, intendente de Daireaux Julio Alak, intendente de La Plata
Gilberto Alegre, intendente de General Villegas
Ricardo «Cura» Alessandro, intendente de Salto
Juan Manuel Álvarez, intendente de General Paz
David “Corcho” Angueira, intendente de Punta Indio
Rodrigo Aristimuño, intendente de Coronel Rosales
Sergio Barenghi, intendente de Bragado
Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell
Sergio “Pino” Bordoni, intendente de Tornquist
Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy
Fabián Cagliardi, intendente de Berisso
Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown
Gustavo Cocconi, intendente de Tapalqué
Ricardo Curutchet, intendente de Marcos Paz
Pablo Descalzo, intendente de Ituzaingó
Alberto Descalzo, ex intendente de Ituzaingó
Facundo Diz, intendente de Navarro Francisco Echarren, intendente de Castelli
Fernando Espinoza, intendente de La Matanza
Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda
Carlos Ferraris, intendente de Leandro N. Alem
Alfredo Fisher, intendente de Laprida
Lucas Ghi, intendente de Morón
María Celia Gianini, intendenta de Carlos Tejedor
Mario Ishii, intendente de José C. Paz
Germán Lago, intendente de Alberti
Julio Marini, intendente de Benito Juárez
Ricardo Moccero, intendente de Coronel Suárez
Fernando Moreira, intendente de General San Martín
Juan José Mussi, intendente de Berazategui
Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz
José Augusto Nobre Ferreira, intendente de Guaminí
Héctor Olivera, intendente de Tordillo
Mauro «Mumi» Poletti, intendente de Ramallo
Ignacio Pugnaloni, intendente de Hipólito Yrigoyen
Carlos Rocha, intendente de General Guido
Arturo Rojas, intendente de Necochea
Cecilio Salazar, intendente de San Pedro
Mario Secco, intendente de Ensenada
Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares
Ariel Sucurro, intendente de Salliqueló
Sebastián Walker, intendente de Pila
Andrés Watson, intendente de Florencio Varela
Walter Wischnivetzky, intendente de Mar Chiquita
Comparte esto:
Provincial
Los Deudores Alimentarios serán incluídos en el Registro a partir del primer incumplimiento de pago

Published
24 horas atráson
28 marzo, 2025
La Honorable Cámara de Diputados bonaerense aprobó el proyecto que actualiza la ley de Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM) provincial para dotarla de mayor eficacia. La nueva legislación permitirá inscribir al deudor desde el primer incumplimiento del pago de la cuota alimentaria y también alcanzará a empleadores y acreedores.
Esta iniciativa permite agilizar el proceso para el reclamo y cobro correspondiente de la cuota alimentaria de niñas, niños y adolescentes. Además, es fundamental para fortalecer la autonomía de las mujeres y equiparar las condiciones de desigualdad de poder que actualmente presentan los procesos de pago de alimentos.
La ministra Estela Díaz celebró la sanción y expresó: “Hay una ética del cuidado que es fundamental y hay que cumplirla porque nuestras pibas y pibes lo necesitan. Este gran cambio legislativo favorece la autonomía económica de las mamás que cuidan y, sobre todo, a nuestras niñas y niños”.
El RDAM fue creado por la Ley provincial Nº 13.074 y tiene como objetivo registrar a todas las personas obligadas al pago de alimentos por sentencia firme o convenio homologado que adeuden un determinado número de cuotas y establece las consecuencias derivadas de tal incumplimiento.
La nueva legislación permitirá inscribir al deudor desde el primer incumplimiento, se trate de los alimentos definitivos o provisorios. Actualmente, solo pueden inscribirse a deudores desde el tercer incumplimiento consecutivo o quinto alternado y no se incluyen los alimentos provisorios.
Otra de las innovaciones incorporadas es que no sólo se podrá inscribir en el RDAM a los progenitores, sino que también serán alcanzados los empleadores o acreedores que hayan sido intimados previamente por orden judicial y sean responsables solidarios del pago como lo dispone el Código Civil y Comercial de la Nación.
Además, se modifican algunas sanciones como la suspensión de trámites de habilitación de comercios y/o industrias, contemplando que si el deudor alimentario no tuviese otra fuente de ingresos se le otorgará provisoriamente el permiso bajo la obligación de regularizar la situación. En este punto, se añade el impedimento de inscribirse en el Registro Central de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.
Por último, se incorpora como requisito presentar el certificado de libre deuda expedido por el RDAM para las designaciones de magistrados, funcionarios o empleados bajo cualquier modalidad y categoría en cualquiera de los poderes del Estado provincial y municipal, organismos descentralizados, como así también en las empresas y sociedades estatales y con participación del Estado provincial, así como también para la diplomación de los candidatos electos para cualquier cargo provincial o municipal.
Este proyecto continúa la iniciativa presentada en el Poder Legislativo provincial y que fuera sancionada en diciembre de 2024: la ley que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos.
Ambas iniciativas fueron redactadas en el marco de la Mesa de Trabajo sobre Obligación Alimentaria, creada tras la presentación del informe “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la provincia de Buenos Aires: Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género” del año 2022, tomando también iniciativas de la senadora Sofía Vannelli y la diputada Lucía Iáñez.
El Informe sobre Incumplimiento de la Obligación Alimentaria fue presentado por el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires y da cuenta de las desigualdades de género en las crianzas de las infancias en hogares monomarentales: 7 de cada 10 mujeres no reciben aportes del progenitor de sus hijas e hijos.
Ambas leyes representan un avance para una distribución más equitativa de los cuidados, el desarrollo de las infancias y el acceso a sus derechos.
Comparte esto:
Provincial
La Provincia incrementó las Becas y Prestaciones Sociales: qué programas aumentan

Published
1 día atráson
28 marzo, 2025
El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, anunció este jueves un aumento del 12% en becas y prestaciones sociales que será efectivo a partir de marzo. La medida implica una inversión anual de más de $135 mil millones y beneficiará a 18 programas sociales destinados a acompañar a niños, niñas, jóvenes, personas con discapacidad, personas mayores y familias en situación de vulnerabilidad.
“En un contexto de ajuste brutal por parte del gobierno nacional, el gobernador Axel Kicillof tomó una decisión clara: sostener e incrementar la inversión social. Reforzamos la presencia del Estado donde más se necesita”, afirmó Larroque.
El aumento será aplicado sobre los programas y prestaciones impulsados por el Ministerio a través de las Subsecretarías de Políticas Sociales y Organización Comunitaria, en áreas claves como la alimentación, la inclusión de personas con discapacidad, el acompañamiento a personas mayores, y políticas de integración y asistencia para niños, niñas, juventudes y atención a personas en situación de calle.
Además, Larroque destacó que esta medida se suma al reciente aumento del 12% en los montos de becas y programas del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, en línea con el compromiso de la gestión provincial para la promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
En total, la inversión estimada en Políticas de Cuidados para 2025, que incluye dispositivos como Hogares, Casas de Abrigo y Familias Solidarias, alcanzará los $22 mil millones. En tanto, la inversión en los Programas del Organismo ascenderá a $9.100 millones.
¿Qué programas aumentan?
Infancia y Juventud
• Envión: acompaña a jóvenes de 12 a 21 años con becas, formación y espacios de inclusión.
• Centros Juveniles (CJ): espacios educativos, culturales y de contención para adolescentes y jóvenes.
• Unidades de Desarrollo Infantil (UDI): espacios de cuidado y apoyo escolar y alimentario para niños y niñas de 45 días a 14 años.
• Casas de Encuentro Comunitario (CEC): centros que integran distintas políticas sociales del Ministerio en barrios populares.
• REUNIR: El Programa de Residencias Estudiantiles y Universitarias para la Integración regional trabaja junto a los municipios para fortalecer estos espacios para estudiantes de 17 a 29 años.
Seguridad alimentaria y salud
• Más Vida: mejora la nutrición de embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños en situación de vulnerabilidad, a través de trabajadoras vecinas.
• PAAC: acompañamiento alimentario para personas con celiaquía.
• PAAI: acompañamiento alimentario para personas con VIH.
• FAEC (Fortalecimiento Alimentario a espacios comunitarios): refuerzo a comedores comunitarios para adquirir alimentos frescos y equipamiento.
Personas con discapacidad
• Talleres Protegidos: inclusión laboral para jóvenes y adultos con discapacidad.
• Centros de Día: acompañamiento integral con rehabilitación, recreación y atención psicológica.
• Hogares: atención integral a personas con discapacidad sin apoyo familiar.
• Actividades Ecuestres: integración social y rehabilitación mediante la práctica ecuestre.
• Vida en Comunidad: garantiza el apoyo para que personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente.
Personas mayores
• Hogares: asistencia integral para adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
• Casa de Día: servicio integral a las personas mayores sin separarlas de su entorno familiar, potenciando su autonomía y participación social.
Situación de calles y consumos problemáticos
• Centros de Integración Social (CIS): alojamiento, contención y acompañamiento para personas en situación de calle.
• CASA: Programa de fortalecimiento y acompañamiento a municipios, asociaciones civiles y entidades religiosas para la prevención y abordaje de adicciones en jóvenes de 12 a 30 años.