Conectá con Nosotros

Nacional

Denuncian que el Gobierno Nacional desmanteló el Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer

Avatar

Publicado

el

El Gobierno nacional desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, por lo cual habrá “más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, señaló la referente del área, la médica Mariana Pechenik.

“Los cuidados paliativos argentinos estamos de luto. Se ha desmantelado el programa nacional de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, formador de recurso humano interdisciplinario en cuidados paliativos a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados; provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres del país; asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país”.

Según indicó la médica especialista, el recorte se basó en suspender las compras de opioides (morfina y metadona) con los que se trata a las personas enfermas de cáncer y en despedir a 6 de los 8 integrantes del equipo.

Causa: recorte. Consecuencias: aumento de la prevalencia del cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, denunció la especialista.

Además, explicó que el Instituto Nacional del Cáncer junto a la Asociación Argentina de cuidados paliativos e institutos privados de formación “estaban torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia” y advirtió que “esta política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos”.

La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) advirtió que los recortes afectaron desde 2024 a centenares de pacientes que sufrieron la suspensión de la entrega de medicamentos oncológicos por la falta de respuestas de la disuelta Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) .

“A comienzos de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse con el pretexto de reorganizarla. De ahí en más, se produjeron demoras en la provisión de la medicación que, como denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, provocaron, por lo menos, 60 fallecidos a la fecha”, publicaron en su web. (NA)

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Primer Paro Docente Nacional del 2025 en reclamo de mayor financiamiento educativo

Avatar

Published

on

By

Este lunes se desarrolla el primer paro docente del año, impulsado por CTERA, en 12 provincias y en CABA. En La Plata, afecta al período de intensificación.

Este lunes 24 de febrero, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) lleva adelante un paro docente nacional en reclamo por la restitución de la paritaria y la recuperación de los fondos educativos eliminados por el gobierno de Javier Milei, como el FONID.

La medida de fuerza, que fue ratificada en conferencia de prensa por la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, afecta a trece distritos donde este lunes debía comenzar el ciclo lectivo: Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Los gremios denuncian que el salario básico de los docentes quedó muy por debajo de la línea de indigencia y exigen una actualización urgente del piso salarial para evitar que maestros de distintas regiones del país cobren sueldos insuficientes. Además, reclaman un mayor presupuesto educativo, aumento de las Becas Progresar, fondos para refuerzo nutricional en las escuelas y mejores condiciones edilicias.

En paralelo, los sindicatos docentes de la CGT también adhieren a la medida y anunciaron otro paro para el 5 de marzo, fecha en la que comenzarán las clases en varias provincias, incluida Buenos Aires. Según explicaron, el objetivo es visibilizar la falta de respuesta del Gobierno ante la crisis salarial y la falta de inversión en educación.

Docentes y gremios de la ciudad advierten que la situación educativa es preocupante, ya que la falta de fondos impacta en el estado de las escuelas y en la calidad de enseñanza. En este contexto, el conflicto entre el Gobierno y los sindicatos se profundiza, y la posibilidad de nuevos paros sigue latente.

Continuar Leyendo

Nacional

Insólito: Corredores Viales festeja que “está terminando el primer corte de pasto” en rutas nacionales

Avatar

Published

on

corredores viales

El Gerente de Relaciones Institucionales de Corredores Viales, Ezequiel Galli, aseguró que después de más de un año del cambio de gestión y múltiples quejas en todo el país por falta de mantenimiento en rutas nacionales, el organismo está finalizando «el primer corte de pasto».

El ex intendente de Olavarría que asumió en febrero del 2024 como «Gerente de Relaciones Institucionales» de Corredores Viales a partir de un acuerdo de La Libertad Avanza con Diego Santilli se manifestó sobre la falta de un mantenimiento mínimo en las rutas nacionales a cargo del organismo.

“Estamos finalizando el primer corte de pasto y ya estamos con el segundo en marcha. El único tramo que nos falta es la Ruta 226 desde Mar del Plata hasta Olavarría”, anunció Ezequiel Galli.

El dirigente cercano a Santilli aseguró en diálogo con Radio M de Olavarría que la paralización total de los trabajos de mantenimiento se debió a una deuda heredada con proveedores que les llevó «ocho meses» solucionar.

Lo cierto es que la falta de mantenimiento generó múltiples reclamos de usuarios y también de intendentes que tuvieron que utilizar personal y equipamiento propio para cortar el pasto ante el peligro víal y la desidia que representa este tipo de abandono.

«Tenemos a cargo la gestión de 6 mil kilómetros de rutas, empresa con déficit estructural y quebrada por deuda con proveedores. Es una empresa que vivía del envío de fondos del Ministerio de Economía», cuestionó Galli.

El ex intendente de Olavarría que integra el gobierno libertario defendió la privatización de Corredores Viales anunciada recientemente aunque aseguró que el proceso «quizás lleve más de lo esperado» porque «hay que licitar los tramos».

«Cuando se privatice nos volveremos a casa, es parte de lo que sabíamos que iba a pasar», aseguró el dirigente surgido de las filas del macrismo.

Continuar Leyendo

Nacional

“Derecho al Futuro”: Kicillof lanzó su propio Movimiento con la firma de 41 intendentes, decenas de sindicatos y agrupaciones

Avatar

Published

on

Kicillof salita 3 años

El gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció en redes sociales el lanzamiento del «Movimiento Derecho al Futuro» con un documento que plantea como principal objetivo enfrentar el «desafío» del peronismo de «reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei».

Movimiento Derecho al Futuro cuenta con el aval de 41 intendentes bonaerenses, decenas de sindicatos y también de agrupaciones políticas con territorio en la provincia de Buenos Aires.

El texto asegura que es «es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos», y también de «actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno».

En ese marco, señala que la «Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado deserto

El documento fundacional de Movimiento al Futuro

Qué intendentes impulsan el Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof

Julio Alak, intendente de La Plata
Fernando Espinoza, intendente de La Matanza
Mario Ishii, intendente de José C. Paz
Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda
Mario Secco, intendente de Ensenada
Fernando Moreira, intendente de San Martín
Juan José Mussi, intendente de Berazategui
Federico Achaval, intendente de Pilar
Andrés Watson, intendente de Florencio Varela
Pablo Descalzo, intendente de Ituzaingó
Lucas Ghi, intendente de Morón
Fabián Cagliardi, intendente de Berisso
Ricardo Curutchet, intendente de Marcos Paz
David Angueira, intendente de Punta Indio
Facundo Diz, intendente de Navarro
Ricardo Alessandro, intendente de Salto
Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares
Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell
Julio Marini, intendente de Benito Juárez
Gustavo Cocconi, intendente de Tapalqué
Mauro Poletti, intendente de Ramallo
Germán Lago, intendente de Alberti
Juan Manuel Álvarez, intendente de Ranchos
Rodrigo Aristimuño, intendente de Coronel Rosales
Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz
María Celia Gianini, intendenta de Carlos Tejedor
Juan de Jesús, intendente del partido de La Costa
Ricardo Moccero, intendente de Coronel Suárez
Cecilio Salazar, intendente de San Pedro
Carlos Ferraris, intendente de Leandro N. Alem
Walter Wischnivetzky, intendente de Mar Chiquita
Alfredo Fisher, intendente de Laprida
Sergio Barenghi, intendente de Bragado
Arturo Rojas, intendente de Necochea
Ariel Sucurro, intendente de Salliqueló
Ignacio Pugnaloni, intendente de Hipólito Yirigoyen
Francisco Echarren, intendente de Castelli
Alejandro Acerbo, intendente de Daireaux
Sebastián Walker, intendente de Pila
José Nobre Ferreira, intendente de Guaminí
Carlos Rocha, intendente de General Guido
Héctor Olivera, intendente de Tordillo

Continuar Leyendo