Conectá con Nosotros

Información General

Abrió la inscripción para participar de Decisión Niñez

Avatar

Publicado

el

Decisión Niñez es una política pública del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que busca garantizar el ejercicio del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años de todo el territorio bonaerense.

¿Qué es decisión niñez?

Este programa representa el primer presupuesto público y participativo cuyo destino deciden las niñeces y adolescencias. Es una oportunidad para conocerlos y escucharlos a través de espacios colectivos, en donde plantean sus problemáticas y realidades, y juntos deciden qué proyecto colectivo les gustaría sumar a sus barrios o comunidades.

Se respeta su derecho a la participación bajo la convicción de que los niños, niñas y adolescentes deberían ser parte de las políticas públicas. ¡Acá los chicos tienen voz y voto!
El programa contempla el financiamiento provincial de 250 proyectos, distribuidos en los 25 servicios zonales que conforman las regiones de la provincia de Buenos Aires.

Decisión Niñez se compone de 4 etapas:

  1. Inscripción y presentación de proyectos. Va a estar abierta hasta el 15 de marzo y se efectúa mediante formulario online. https://www.gba.gob.ar/desarrollo_de_la_comunidad/decision_ninez
  2. Para tener en cuenta al momento de completar el formulario
  3. Decisión niñez está dirigido a niñas, niños y adolescentes. Las personas adultas que los acompañen en el armado de las propuestas, deben ayudarlos a que sus ideas y sueños sean los protagonistas y queden plasmados al completar el formulario.
  4. El proyecto a presentar debe estar pensado para mejorar algo del barrio o municipio en el que viven, y alcanzar a la mayor cantidad de chicos y chicas de su comunidad.
  5. Podrán participar un mínimo de 5 niñas, niños y adolescentes, y un máximo de 25 por proyecto. Tengan en cuenta la equidad de género.
  6. Tanto las niñas, niños y adolescentes, como la persona adulta que acompañe, deben pertenecer a la comunidad en la cual se realiza la propuesta.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Una mujer murió del “susto” en Ruta 88 cuando un objeto golpeó el parabrisas de su auto

Avatar

Published

on

ruta 88

La tragedia ocurrió en la mañana de este jueves en la Ruta 88, en inmediaciones de Mechongué, partido de Miramar. La mujer de avanzada edad que viajaba de acompañante en la camioneta conducida por su marido murió de un infarto por el susto que le produjo el impacto contra el parabrisas de un objeto metálico que se desprendió de un camión.

Holanda Coronel viajaba como acompañante de su pareja, quien conducía una camioneta Fiat Toro en el momento del siniestro.

Según fuentes policiales, un pedazo de elástico de la amortiguación de un camión se soltó de un camión que transitaba en sentido contrario y, tras volar por el aire, golpeó violentamente contra el vidrio delantero del vehículo.

A pesar de que el cristal no llegó a romperse, se generó un fuerte estruendo que asustó a la pareja.

El conductor detuvo la marcha de inmediato y, al volverse hacia su acompañante, descubrió que se encontraba inconsciente.

A pesar de que no presentaba heridas visibles, la mujer no respondió a los intentos de reanimación.

Según las primeras pericias, se presume que la víctima sufrió un infarto como consecuencia del susto provocado por el impacto.

Al conocerse lo sucedido, la Fiscalía de Delitos Culposos, a cargo del fiscal Germán Vera Tapia, tomó intervención en el caso e inició las actuaciones judiciales correspondientes.

Entre las primeras medidas, se ordenó la realización de una autopsia al cuerpo de la víctima para determinar con precisión la causa del fallecimiento.

Personal vial del La Ballanera pidió colaboración a monitoreo y logró detectar las características del camión que había tenido el desperfecto. Así se estableció que era de un residente de Batán y se secuestró el vehículo.

Continuar Leyendo

Información General

La ineficiencia en la gestión ambiental nacional es la causante de los incendios en la Patagonia

Avatar

Published

on

By

La Patagonia sigue sufriendo grandes incendios forestales que han arrasado vastas áreas en la provincia de Chubut y el parque nacional Nahuel Huapi en las provincias de río negro y Neuquén. Los focos de incendio continúan extendiéndose durante las últimas dos semanas, a pesar de los esfuerzos de los equipos de bomberos. Según estimaciones oficiales, el fuego ya ha destruido más de 13 mil hectáreas de bosque y decenas de casas.

Representantes del parque nacional Nahuel Huapi informaron que en los últimos días se presentó un «escenario complicado» debido a la llegada de un frente frío con fuertes vientos, cuyas rachas alcanzan los 50-70 km/h, por lo que «los bomberos han trabajado mucho en varios sitios».

Según ellos, durante esta semana, las condiciones climáticas, caracterizadas por baja humedad y altas temperaturas, contribuirán a mantener la situación difícil. Según las autoridades, la lucha contra el incendio se complica no solo por los factores climáticos, sino también por el hecho de que los principales focos de incendio se encuentran en áreas de difícil acceso.

Al mismo tiempo, desde el lugar se recibe información de que los equipos de bomberos que participan en las tareas de extinción están experimentando problemas con el equipo. A pesar del hecho de que un gran número de voluntarios se unieron, estos esfuerzos no son suficientes para combatir el fuego de manera efectiva.

Según las fuentes, esta situación fue consecuencia directa de la falta de financiación adecuada por parte del actual gobierno.

Desde que asumió el poder en diciembre de 2023, la administración de Javier Milei ha comenzado a recortar drásticamente la financiación de la mayoría de los programas sociales.

Bajo la «motosierra», entre otras partidas de gastos, se incluyeron asignaciones para medicina, policía y bomberos.

Esto provocó protestas masivas de los servicios de emergencia que tuvieron lugar en varias provincias la primavera pasada.

Los efectos de los recortes presupuestarios se manifestaron muy rápidamente cuando en septiembre del año pasado los incendios a gran escala asolaron la provincia de Córdoba durante varias semanas.

Al mismo tiempo, el presidente Milei logró demostrar su actitud hacia los bomberos, rechazando la reunión programada con ellos, lo que causó indignación entre muchos argentinos.

Los incendios actuales son una continuación evidente de la situación del año pasado, ya que la baja financiación del gobierno impide que se realicen plenamente las actividades de prevención de desastres.

Además, muchos cuerpos de bomberos se enfrentan a la escasez no sólo de equipos especializados, sino también de trajes. Por ejemplo, recientemente el personal del parque de bomberos de Rosario se vio obligado a lanzar una campaña de “crowdfunding” para recaudar fondos destinados a adquirir trajes. Como señalaron los bomberos, se necesitan unos mil dólares para comprar un equipo para un miembro de la brigada. Y estos fondos tienen que encontrarlos por su cuenta.

En este contexto, la administración Milei está gastando cientos de millones de dólares en la compra de equipamiento militar. Se trata principalmente de aviones de combate F-16, cuyo contrato de compra se firmó el año pasado.

Además, el gobierno tiene previsto adquirir vehículos blindados de transporte de tropas Stryker, así como varios buques y submarinos para la Armada.

Todo ello costará a los contribuyentes argentinos varios miles de millones de dólares. Además, no está nada claro por qué Argentina necesita participar en la carrera armamentística, ya que el país no se enfrenta a amenazas externas y mantiene relaciones relativamente estables con sus vecinos.

Al mismo tiempo, estos fondos podrían haberse utilizado con mucha mayor eficacia para resolver problemas urgentes, que sólo provocan pérdidas financieras adicionales.

Por ejemplo, los daños causados por los incendios actuales ascienden ya a decenas de millones de dólares, aunque están lejos de desaparecer.

Por lo tanto, se puede afirmar que la administración de Milei continúa manteniendo sus políticas populistas, sacrificando la eficiencia por la espectacularidad. Esto ya ha provocado numerosos escándalos en los ministerios y ha provocado protestas contra las acciones de las autoridades.

Sin embargo, esto no logró nada, ya que las autoridades ignoran abiertamente la opinión de los argentinos, prefiriendo actuar por sus propios intereses, en lugar de los intereses del pueblo.

Continuar Leyendo

Información General

Histórico: El Banco Nación realizará el primer remate de hacienda de su historia

Avatar

Published

on

By

Desde su fundación en 1891, el Banco Nación ha mantenido un vínculo inquebrantable con el sector agropecuario, acompañando su crecimiento y consolidación en el mundo. Actualmente, ese lazo se fortalece a través de líneas de crédito con tasas competitivas y el respaldo de AgroNación para cada productor argentino.

El relanzamiento del vínculo con el agro debía tener como fruto este remate en las instalaciones del Banco Nación, una apuesta concreta al sector ganadero en un contexto de mejora en los ratios de exportación de carne y precios internos y externos”, destacaron desde la entidad.

La ganadería es un pilar de la economía argentina y un emblema nacional en el exterior.

Por ello, el Banco Nación refuerza su compromiso con el sector, destacando su presencia en las principales zonas productivas del país y su participación en eventos ganaderos de distintas provincias. Su acompañamiento continuo impulsa un sector en crecimiento y con un enorme potencial.

Desde la consignataria Colombo y Magliano expresaron su entusiasmo por ser parte de este evento histórico: “Es un orgullo que nos hayan propuesto rematar en el banco. Estamos muy honrados de que nos hayan elegido como consignataria exclusiva para este primer remate del Banco Nación”.

Además, resaltaron la importancia del trabajo conjunto: “Tenemos grandes expectativas. Es una alegría enorme poder trabajar codo a codo con las sucursales del banco en todo el país y con Exponenciar, que fue el nexo para que esto sea posible. Agradecemos esta oportunidad y esperamos lograr un gran remate con todas las categorías, todas las razas y sus cruzas de distintas regiones del país”.

Banco Nación ofrece diversas herramientas financieras para el sector ganadero, incluyendo líneas de crédito para capital de trabajo e inversiones, y su tarjeta AgroNación, que brinda financiación a tasa fija con plazos adaptados al ciclo productivo.

Desde la consignataria y la entidad financiera remarcaron: La potencia federal que posee el Banco Nación, con sus más de 600 sucursales y presencia en las todas las provincias, se conjuga en este remate con la importante cobertura y servicio que brinda en estos lugares Colombo y Magliano, resultando este remate en un evento único y punto de partida para nuevas acciones comerciales conjuntas”.

El remate se realizará el 4 de abril en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación diseñado por Alejandro Bustillo, será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar permitiendo una amplia difusión de este hito para la ganadería argentina.

Continuar Leyendo