Conectá con Nosotros

Septima Seccion

25 de Mayo: Egüen escuchó y el campo acompaña, ahora la tasa vial tendrá 8 cuotas en 2025 y habrá comité de caminos

Avatar

Publicado

el

El Jefe de comunal de 25 de Mayo y el sector agropecuario acordaron una modificación en el incremento de la tasa vial a raíz del difícil contexto económico del campo por la sequía y el precio de los granos.

El intendente Ramiro Egüen decidió modificar el número de cuotas para la red vial, que en lugar de 12 serán 8 para todo el 2024, ajustándose por el IPC.

La medida fue tomada luego de una nueva reunión mantenida junto a funcionarios con representantes de la Sociedad Rural de 25 de Mayo, la filial de Federación Agraria Argentina y productores independientes, y se sustenta en la compresión respecto a la situación que sobrelleva el campo a raíz de la pronunciada sequía y los bajos precios de la producción.

La Rural y la FAA destacaron que el consenso alcanzado, que decantó en que 2025 la tasa de red vial constará de 8 liquidaciones, 3 en el primer semestre del año y las 5 cuotas restantes en el segundo, y la pronta convocatoria al Comité de Caminos.

La concreción del acuerdo, “entre lo deseado y lo posible”, se gestó a partir de la receptividad del Intendente a los planteos y el reconocimiento del campo a la evidente mejora de la red vial lograda por el Gobierno en 2024, merced a que Egüen se propuso desde el inicio de su gestión, en diciembre de 2023, demostrar un fuerte compromiso con la prestación del servicio de mejorado y mantenimiento de la red vial.

La gestión se inauguró encontrando un parque automotor absolutamente devastado por años de falta de inversión y reparación adecuada. Había máquinas sin motores y una red vial de las más extensas de la provincia de Buenos Aires, en las peores condiciones imaginadas. Tanto que a los pocos días de la asunción el entonces flamante Intendente recibió a las entidades que representan el sector, las que preocupadas por el estado de abandono de los caminos le transmitieron su preocupación.

Como una muestra de la confianza en una gestión nueva que venía con aires de renovación y el entusiasmo propio de quien encara la responsabilidad de conducir una Municipalidad, los productores se volcaron a pagar sus tasas y a poner al día sus cuentas, permitiéndole a Egüen salir de a poco de la encrucijada y comenzar día a día a dar respuestas no solo al sector, sino también a las distintas localidades del interior que agradecen en cada evento del pueblo por su atención.

Transcurriendo el 2024, entusiasmado con los resultados obtenidos, el mandatario fue por más y durante ese año la Comuna invirtió tres veces más de lo recaudado por la tasa vial en la reparación y mantenimiento de los caminos rurales.

Para avanzar con la mejora del servicio, se adquirieron -se pagaron completamente- 9 motoniveladoras, hecho inédito, que fue valorado por la comunidad toda, ya que en algunas localidades hacía décadas no se contaban con máquinas nuevas, y había caminos que llevaban años sin ser intervenidos.

La tarea constante en la red vial requirió de un gran compromiso de los operarios, y Egüen decidió categorizar los salarios de los trabajadores de Vialidad conforme a la jerarquía de su labor y su responsabilidad, ya que históricamente los buenos empleados y justamente por lo bajo de sus salarios, siempre eran absorbidos por empresas privadas.

Proyectando un 2025 de más inversiones para en caminos, el Intendente elevó al Deliberativo una Ordenanza Fiscal e Impositiva que pretendió la duplicación del costo real de la red vial. La obligación de pago de la tasa estableció una periodicidad mensual cuando en la anterior ordenanza era de carácter bimestral. El proyecto fue aprobado por mayoría por ediles y mayores contribuyentes, la mayoría de éstos representantes del sector agropecuario.

Al momento de liquidarse las tasas, que con la actualización del 100% en base a la inflación del 2024 tras el descalabro económico y financiero generado por el kirchnerismo en 2023 continúan siendo de las más económicas de la región, productores expresaron que el impacto sería muy importante dada su rentabilidad.

Hubo encuentros de funcionarios con productores en forma individual y con entidades del sector, quienes reconocieron el esfuerzo municipal para mejorar la red vial, pero solicitaron hacer adecuaciones a la ordenanza aprobada.

Las entidades del sector, la filial local de Federación Agraria, la Sociedad Rural de 25 de mayo y algunos productores conectados con otros que les transmitían sus inquietudes, fueron parte el martes una mesa de trabajo con funcionarios municipales. Transmitieron al Intendente que acompañaban su gestión respecto del trabajo que realizado en 2024 en la red vial y resaltaron que por fin una gestión municipal afectara lo recaudado por la tasa a la efectiva prestación del servicio.

Expresaron su entusiasmo con la posibilidad de ir por más, continuando con la recomposición de la flota de maquinaria y reparaciones, pero ese optimismo choca con la cruda realidad de desandar el cuarto año de sequía y una baja en los precios globales de los commodities.

Ramiro Egüen recibió la inquietud y aclarando que lamentaba tener que ralentizar el proyecto de inversiones para la red vial, expuso que de ninguna manera pretendía comprometer financieramente a los productores. Por eso los convocó y el martes la reunión se extendió desde la mañana hasta altas horas de la tarde.

El Gobierno dejó en claro que, si bien existe el compromiso de destinar cada centavo recaudado por la tasa en la prestación del servicio, al reducirse el incremento pretendido, tal como lo solicitaban los productores esgrimiendo las condiciones económicas del sector, el servicio se resentiría respecto del servicio que se prestó el pasado año.

Así las cosas, se acordó solo incorporar 2 liquidaciones a las 6 que ya existían en el año 2025, actualizables por el Indice de Precios al Consumidor y las entidades en un comunicado de prensa conjunto destacaron el “buen diálogo” con Egüen y su predisposición para entender “la difícil situación económica de los productores que atraviesan el cuarto año de sequía”.

En el encuentro, las partes se comprometieron a continuar con las mesas de trabajo y participar del Comité de Caminos que urgentemente será convocado a fin de comenzar con un trabajo concienzudo de análisis y planificación.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Septima Seccion

Después de 40 años, Olavarría deja de cobrar la atención en el Hospital Municipal

Avatar

Published

on

hospital municipal de olavarría

En una medida histórica, el intendente de Olavarría, Maximiliano Wesner, anunció la eliminación del cobro de la atención en el Hospital Municipal Dr. Héctor Cura. El centro de salud sostenía el arancelamiento desde hacía casi 40 años. En campaña, el jefe comunal había prometido eliminar los cobros y este martes se concretó la medida.

En Olavarría ya se encuentra vigente la reglamentación que elimina el arancelamiento a las personas con cobertura «Pública Exclusiva», que hasta ahora contaban con carnet hospitalario. De este modo se garantiza el acceso a la salud en el Hospital Héctor Cura y también en los hospitales serranos y en los CAPS.

El arancelamiento de la salud en Olavarría databa dsde 1987 cuando se aprobó la ordenanza 679. En 1995 se comenzó a implementar un sistema de carnets hospitalarios para categorizar por las posibilidades económicas a cada familia, que exigía a los pacientes demostrar su condición de «pobreza» para recibir atención gratuita en el sistema público.

“Se elimina una barrera histórica, había vecinos que no volvían a atenderse al hospital o cortaban un tratamiento por la deuda que se les había generado anteriormente por una consulta. En la actualidad en ningún hospital nacional, ni provincial se cobra, el vecino iba al hospital por un problema puntual y se iba con otro más grande. Todavía hay gente con deuda por atenderse durante el COVID y eso por ejemplo les impide renovar la licencia de conducir”, destacaron desde la gestión del intendente Wesner.

Esta medida se adopta para garantizar el acceso igualitario de toda la comunidad a los servicios de atención médico-asistencial.

Cabe aclarar que para los usuarios que tengan cobertura social la cobertura estará a cargo del financiador correspondiente, ya sea, Obras Social, Prepaga y/o Seguros, por lo que se solicitará al paciente la documentación respectiva para posteriormente gestionar su cobro.

Desde la subsecretaria de administración resaltaron que el grueso de los ingresos por las prestaciones proviene de las obras sociales, mientras que en los pacientes con Cobertura «Pública Exclusiva» del total de lo facturado el índice de cobrabilidad varía entre un 10% y 20%.

“El recurso humano administrativo se va a abocar a trabajar con las personas que tienen cobertura médica, es decir las obras sociales que son los grandes financiadores y donde se generan demoras en los pagos”, explicaron desde el municipio de Olavarría.

Junto con el fin del arancelamiento se tomó la decisión de condonar cualquier deuda que se hubiera generado por consultas y/o prestaciones a aquellas personas que no cuenten con cobertura médica o no puedan afrontar el pago.

Continuar Leyendo

Septima Seccion

Olavarría: un chico de 18 años entró a nadar al Arroyo Tapalqué y murió ahogado

Avatar

Published

on

arroyo tapalqué

Un chico de 18 años identificado como Martín Esteban Caballeri murió ahogado en el arroyo Tapalqué luego de ingresar a nadar en el agua.

El trágico episodio ocurrió a la altura de una zona conocida como La Candela. El arroyo Tapalqué que no cuenta en Olavarría con balneario habilitado con servicio de guardavidas.

Rápidamente se montó un operativo en el cual participaron efectivos locales, Policía Científica, Defensa Civil y Bomberos Voluntarios.

Según informó Infoeme, una mujer que estaba cerca del lugar escuchó los pedidos de auxilio pero al llegar el joven ya se había hundido por lo que llamó al 911.

Minutos después, buzos de la Policía Científica iniciaron las tareas de búsqueda y horas más tarde encontraron el cuerpo sin vida que será sometido a la correspondiente autopsia.

En la costa del arroyo se encontró la bicicleta del joven y otras pertenencias dentro de una mochila-

En el caso interviene la UFI Nª 4 a cargo de Paula Serrano.

Continuar Leyendo

Septima Seccion

Cerro Negro extendió la suspensión de trabajadores ladrilleros por “sobre-stock”

Avatar

Published

on

cerro negro ladrillos

La fábrica Cerro Negro de Olavarría extendió hasta marzo la paralización de la producción de ladrillos que debía volver en funcionamiento en enero. Desde el SOECO aseguran que la medida es por “sobre-stock” y la caída en las ventas. Los trabajadores suspendidos cobran un 20% menos de salario.

El secretario General del Sindicato de Obreros Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, habló con Radio Olavarría y expresó: “Ya hace más de un año y pico, desde que arrancó este gobierno, que los trabajadores ceramistas recibimos golpe tras golpe”, y recordó “Arrancamos con el cierre de LOSA, un golpe durísimo para nosotros, eso fue en enero del año pasado, y ahora en enero de este año nos encontramos que la planta de ladrillos, que tenía que arrancar el 20, 22, 23 de enero, no arrancaría hasta después de los feriados de carnaval”.

Y advirtió: “Eso es por el sobre-stock y la baja venta que hay. Tenemos todos los trabajadores de esa planta con suspensión. Esto es día a día, esperemos que en esa fecha, como arreglamos y se firmó, se pueda estar arrancando la planta”.

Al ser consultado por el resto de la planta, Bustamante explicó: “Cerro Negro produce tanto ladrillo como cerámico. Tiene tres líneas de producción de pisos y la planta de ladrillo. En este caso estaría parando la planta de ladrillo”.

“También hay una línea de piso que tendría que haber arrancado el día 16 pero no se arrancó. Se extendió la parada de vacaciones hasta el 2 o el 3 de febrero también. Ahí la gente estaría de vacaciones”, aclaró.

Sobre el futuro laboral, el dirigente gremial expresó: “Es día a día, no sabemos lo que va a pasar mañana. Así que menos podemos saber lo que llegará a pasar a fines de febrero o los primeros días de marzo”.

Finalmente, destacó el trabajo de los delegados paritarios que son los que deberían negociar los aumentos salariales, pero que están buscando cómo hacer para que no se pierdan puestos de trabajo.

“Acá lo que estamos buscando es cuidar las fuentes de trabajo, que nos saquen lo menos de gente posible y si esto en algún momento arranca, tener toda la gente adentro y poder pelearla con los trabajadores adentro”, señaló.

“Tenemos que sentarnos y negociar. No nos tiene que dar vergüenza decirlo, nos tiene que dar vergüenza este gobierno lo que está haciendo y a los empresarios, no a nosotros. Nosotros estamos tratando de cuidar el mayor empleo posible”, consideró.

Continuar Leyendo